Tracking. Siguiéndote la pista. ¿Y si las empresas supieran todo sobre ti?

No se trata de la próxima película de Chris Nolan, sino el oscuro deseo de cualquier empresa, conocer mejor a los consumidores para que sigan consumiendo y saber de los que todavía no lo son para que empiecen a consumir. Esto no se limita a saber tu nombre, incluye donde estas, a donde vas, que productos consumes, quienes son tus amigos, cuales son tus intereses, tus hábitos… Todo, en las manos correctas, es de utilidad.

Tracking Online. Conociendo tu actividad en la red.

Si nos ceñimos al rastro de cualquier persona como tu o como yo que se conecta a internet, tenemos las paginas que visitas, los clicks que haces, los formularios que rellenas, los amigos con los que interactúas… no parece poco. Toda esa información es cruzada con otros usuarios para encontrar patrones (es el caso de Google Analytics) o ser usada de forma individual para aplicar algún tipo de “Data Intellience” como hacen las herramientas de CRM (SalesForce, por poner un ejemplo), que usan los valiosos datos para conseguir hacer lo que el nombre dice, vender más y de forma más optimizada.
Pero, ¿como se consigue toda esta información? En los últimos tiempos se ha hablado mucho de las cookies, usadas para detectar y reconocer a los usuarios. Este método permite recoger información anónima de ellos o en el caso de que estén registrado en un site, no tan anónima. La fama de las cookies ha provocado la creación de leyes europeas y mundiales, más o menos avanzadas para su utilización y la obligación de informar sobre su uso.

Cosa que no pasa con los fingerprint. Esta tecnología permite identificar un aparato que se conecta a internet a través de cientos de datos y volver a encontrarlo en el futuro sin precisar de cookies. Se trata de una tecnología usada para el fraude informático, que, aunque no tiene la precisión de las cookies cada vez funciona mejor y parece ser un buen candidato a sustituirlas.
Vamos más lejos, ¿A nadie le parece raro que después de visitar la pagina de una empresa te empiecen a mostrar banners de productos relacionados con ella? Eso es el retargeting.
banners-retargeting-estrategia-marketing
“Hace una semana hice un trabajo para Markets.com, desde entonces no dejo de encontrar sus banners por todos lados»

El retargeting es una estrategia de marketing que se ha popularizado en los últimos años y que aprovecha el seguimiento de los usuarios de internet. La idea se basa en que es mas probable que una persona que visitó la pagina de una empresa esté mas cerca de consumir que una persona que nunca la visitó. Este es un ejemplo de uso de datos, más adelante expondré otros.

Targeting offline. Conociendo tus actividades diarias.

Está claro que en el mundo online se puede hacer un seguimiento exhaustivo de las personas. Pero, que pasa en el mundo offline… llevamos el teléfono, “ergo” nos pueden seguir allí donde vayamos. El teléfono móvil es el localizador personal que nadie se olvida de llevar siempre encima.
En el momento que un teléfono se conecta a una red de wif o de bluetooth, el sistema es capaz de identificar el aparato a través de su MAC (un número único para cada aparato electrónico) y establecer a que distancia aproximada se encuentra con respecto al emisor de la señal, lo que da un posicionamiento mas o menos exacto. Si añadimos a eso la popularización de los “beacons” (receptores de información) distribuidos estratégicamente, se puede triangular la posición de una persona con mayor exactitud.
Para cerrar el circulo, las empresas están incluyendo tecnologías dentro de sus aplicaciones que permiten activar los beacons y poder hacer el seguimiento siempre que las personas tengan algún tipo de conexión.
Todo esto sin olvidar las cámaras de vigilancia, que te encuentran a un ladrón o detectan que partes de la tienda son mas visitadas dando la posibilidad de crear heat maps. Puedes leer más sobre el análisis en la vida real aquí.
heatmaps-con-camara-en-tienda
Heatmap de una tienda con las zonas donde la gente interactua más

Algunos casos de seguimiento de las empresas que te van a sorprender

GOOGLE Y EL SEGUIMIENTO.

No se trata de asustar a nadie, pero vamos a acojonar un poco al personal. Para todos aquellos fans que tienen una cuenta de Google, sabíais que existe un histórico de vuestros movimientos, ya sea gracias al ordenador o al teléfono móvil y se puede saber cuales han sido vuestros últimos movimientos. Solo tenéis que entrar con vuestra cuenta logada en https://maps.google.com/locationhistory/b/0 y «et voilà», vuestro posicionamiento a vuestra disposición o la de Google ☺
google-tracking-real
Google mostrando todos los sitios por los que he pasado el último mes, lo clava

iPHONE Y LOS HABITOS.
Hace unas semanas un amigo se compró el iPhone 6 y a los pocos días empezó a dar unos mensajes de aquellos que te dejan helado. A medio día informó que con el trafico actual se tardaba 10 minutos en llegar a la calle x (nadie sabia que calle era). Y por la tarde dijo que se tardaban 40 minutos en llegar a la calle y (esa era la dirección de la casa de mi amigo). ¿Qué está ocurriendo? Pues iPhone estaba detectando patrones de movimientos habituales e informaba el tiempo que se tardaba con el trafico del momento.

¿Por qué las empresas están tan interesadas en recopilar informaciones sobre las personas?

No voy a descubrir la rueda, cuanta mas información tienen las empresas, mas poder y eso significa más dinero. Google y Facebook, consiguieron convertirse en referencia en sus respectivos mercados antes de encontrar modelos de negocio sustentables. Y cuando los encontraron, estos se basaban en publicidad, como cualquier otro Publisher. Es por eso que crearon plataformas de publicidad con herramientas que permiten segmentar gracias a todos los datos que son recogidos sobre sus usuarios. Puede parecer que Google y Facebook son servicios gratuitos, cuando en realidad nada es gratis en esta vida.

Y esto son solo dos casos de empresas que recogen datos. Desde las grandes corporaciones a las pequeñas empresas, la recogida y el uso de los datos es una practica natural. Aquí puedes leer un articulo muy interesante del NY Times sobre el uso de datos de telefonía móvil.

¿El “tracking” es bueno o malo?

En mi opinión, que las empresas recojan guarden datos de usuarios no es buena o mala. Lo importante es como se realizada la recogida. Si un usuario sabe que sus datos están siendo almacenados por una determinada empresa, lo aprueba y tiene control sobre los mismos, no tiene por que haber ningún problema. Hay que tener en cuenta que las empresas existen para hacer dinero y en muchos casos ofrecen servicios que las personas no tienen que pagar, pero que a medio o largo plazo pueden resultar lucrativos.

Vamos a poner mi caso. Yo estoy escribiendo esto en un Starbucks, pedí un café y llevo aquí 4 horas. Además tengo acceso a internet a través de su WiFi y solo tuve que dejar mis datos. En principio, Starbucks no va a vender esos datos, pero si es probable y esperable que los quiera usar para saber más de mi y hacerme una oferta cuando sepa que estoy cerca de uno de sus cafés o hace mucho que no vuelvo por aquí. ¿Es eso negativo? No lo creo, simplemente es una manera de crear una relación conmigo. Para mi gusto, mucho mejor que un tipo en la calle repartiendo panfletos o un anuncio en la televisión sobre temas que no me interesan.

Por eso, hacer seguimiento de las personas y recoger datos sobre las mismas es bueno, siempre que las empresas que lo hagan tengan ética y permitan a los usuarios controlar sus datos, rectificarlos o eliminarlos cuando lo consideren adecuado.

De la misma forma que se está poniendo de moda la palabra transparencia en la política, la transparencia en el tratamiento de datos es fundamental para el futuro de las relaciones entre usuarios y empresas.

Javier
Si has llegado hasta aquí es que te has leído el texto, mi más sincero agradecimiento. Mi nombre es Javier y trabajo en desarrollo de negocios digitales. Me encanta todo lo relacionado con la tecnología y empecé a escribir estas líneas, porque escribiendo aprendo inmensas cosas que me ayudan a entender este mundo mejor. Pero también para conocer otros puntos de vista.

1 Comments

  1. Pingback: Filter Bubble: La Burbuja de Filtros crea el internet de uno y la ignorancia de todos - JVR0034 | JVR0034

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *